El sector turístico ha sido uno de los más golpeados en México y en todo el mundo. Sin embargo, de acuerdo con un estudio de turismo realizado por la consultora LLYC México (antes conocida como Llorente & Cuenca), hubo destinos que encontraron la forma de reinventarse y de mantener la conexión con sus audiencias a través de las redes sociales.
Y es que, según los resultados, los destinos que tuvieron mayor relevancia por medio de la conversación digital fueron Acapulco, Cancún, CDMX, Los Cabos, Oaxaca, y Vallarta. Esto se ha logrado en parte, gracias a que se “han generado picos de conversación derivados de publicidad pagada”.
El estudio se basó en un análisis sobre las conversaciones digitales en español que se han tenido en torno al turismo en México durante la pandemia. El periodo abarcado fue entre los meses de febrero y octubre de este 2020. Lo que se consideró fueron los datos públicos provenientes de Twitter, Facebook y YouTube (se analizaron 320 mil mensajes que pertenecientes a 98,052 cuentas).
Posteriormente, dichos datos fueron procesados por medio de Inteligencia Artificial y técnicas de Big Data, generando un mapeo ordenado y eficiente de:
• Redes de comunicación en general.
• Comportamiento y composición de las entidades y comunidades en la conversación.
• Principales temas de conversación y temas relacionados.
Gracias a este mapa, fue posible obtener diversos datos relevantes. Entre ellos tenemos que que la conversación digital está politizada por lo que las compañías hoteleras han enfocado sus esfuerzos publicitarios en torno a redes menos politizadas como Instagram y YouTube.
Asimismo, se concluyó que artistas, ejecutivos y periodistas son los que tienen mayor influencia respecto al tema del turismo y que, entre los destinos que han logrado generar mayor número de mensajes e interacciones se encuentran Cancún, Vallarta, Los Cabos, Oaxaca, CDMX y Acapulco.
Por otra parte, la consultora también mencionó que el primer paso para continuar con el desarrollo de la planeación estratégica es “escuchar y analizar a los actores y comunidades relevantes, a la vez de conocer y entender la evolución, tendencias de la conversación y la opinión pública”; por lo que este estudio puede ser de gran ayuda para el sector.
Fuente: Entrepreneur
Dejar un comentario